El día de todos los santos se celebra el día 31 de octubre. En esta fiesta hay tradiciones muy diversas en España, algunas de las cuales se mezclan con la fiesta de otoño: la castañada, los panellets, los boniatos, los huesos de santo, la carne de membrillo, las gachas de leche, las visitas a los cementerios. Esta última está especialmente unida al día 1 de noviembre, fiesta de todos los difuntos. Curiosamente, la fiesta (vacaciones) que se celebra en España es la del 1 de noviembre.
En esta tarea tendrás que realizar dos actividades:
1) Investiga sobre las tradiciones otoñales que se enumeran en el párrafo anterior y descríbelas en un documento
2) Redacta una breve historia de miedo para celebrar el día de todos los difuntos. Es recomendable que esta historia sea en español. En cualquier caso, si tienes que redactarla en inglés, tendrás que escribir un resumen de la misma en español
3) En la próxima clase, hablaremos sobre estas tradiciones y leeremos vuestras historias.
Mira este video. Si te animas, podrás hacer tus propios panellets en casa!
Friday, October 30, 2009
Monday, October 26, 2009
Gustavo Adolfo Bécquer: Las Leyendas
Las principales obras de Gustavo Adolfo Bécquer son "Las Rimas" y "Las Leyendas". Son tan importantes que a menudo los volúmenes que editan las editoriales contienen las dos obras en una "Rimas y Leyendas". Sin embargo, pertenecen a dos épocas diferentes y muestran a un Bécquer distinto.
"Las Rimas" son de la época de juventud del poeta. Muestran un Bécquer intimista, directo y sencillo y el tema fundamental es el amor. Ya se esboza en "Las Rimas" un gusto por lo tétrico y oscuro, por la melancolía, que encuentra su mejor representación en "Las Leyendas".
La leyenda que vamos a leer tiene lugar en Sevilla. En el Convento de Santa Inés, célebre actualmente por contener la momia de Doña María Coronel, recientemente declarada santa por el Vaticano.
Lo primero que vamos a hacer es visitar el Convento de Santa Inés: adelante!
Parece un sitio bastante tétrico, verdad? La historia que nos cuenta Bécquer se sitúa en el entorno del convento, pero también alcanza hasta la zona de la Catedral. En concreto, se menciona la calle Culebras, que hoy en día está entre la Plaza del Salvador y la Calle Francos, aunque ahora lleva otro nombre. Vamos a mirar el mapa de la Sevilla actual, que no dista mucho de la Sevilla de Bécquer:
Ver mapa más grande
Después de haber reflexionado sobre el lugar y el ambiente que rodeó al mismísimo Bécquer antes de escribir "Maese Pérez el organista", es momento para leer la leyenda. Aquí
Después de leer la obra, sería bueno elaborar una descripción de los sentimientos que nos ha producido esta obra. Envía todas tus aportaciones en forma de comentario en esta entrada.
"Las Rimas" son de la época de juventud del poeta. Muestran un Bécquer intimista, directo y sencillo y el tema fundamental es el amor. Ya se esboza en "Las Rimas" un gusto por lo tétrico y oscuro, por la melancolía, que encuentra su mejor representación en "Las Leyendas".
La leyenda que vamos a leer tiene lugar en Sevilla. En el Convento de Santa Inés, célebre actualmente por contener la momia de Doña María Coronel, recientemente declarada santa por el Vaticano.
Lo primero que vamos a hacer es visitar el Convento de Santa Inés: adelante!
Parece un sitio bastante tétrico, verdad? La historia que nos cuenta Bécquer se sitúa en el entorno del convento, pero también alcanza hasta la zona de la Catedral. En concreto, se menciona la calle Culebras, que hoy en día está entre la Plaza del Salvador y la Calle Francos, aunque ahora lleva otro nombre. Vamos a mirar el mapa de la Sevilla actual, que no dista mucho de la Sevilla de Bécquer:
Ver mapa más grande
Después de haber reflexionado sobre el lugar y el ambiente que rodeó al mismísimo Bécquer antes de escribir "Maese Pérez el organista", es momento para leer la leyenda. Aquí
Después de leer la obra, sería bueno elaborar una descripción de los sentimientos que nos ha producido esta obra. Envía todas tus aportaciones en forma de comentario en esta entrada.
Wednesday, October 21, 2009
Miguel de Cervantes: Don Quijote
Primero, vamos a tener una presentación muy general sobre Miguel de Cervantes.
Como actividad de comprensión auditiva, trabajaremos el siguiente vídeo de dibujos animados en clase.
Cervantes
View more presentations from teresa_soto.
Como actividad de comprensión auditiva, trabajaremos el siguiente vídeo de dibujos animados en clase.
TAREA NO. 5: Miguel de Cervantes: Rinconete y Cortadillo
Os quiero proponer algunas actividades para conocer la novela Rinconete y Cortadillo. Después de leer el fichero que habéis recibido por email, os propongo las siguientes actividades:
1) Podéis leer más sobre la Sevilla de "Rinconete y Cortadillo aquí y más sobre la sociedad del siglo XVI aquí.
2) Buscad en el siguiente enlace (que incluye el texto completo de la novela) palabras españolas antiguas. Haced una lista y escribid la versión moderna: por ejemplo "dixo" es la forma antigua española para escribir el verbo "dijo" (he said). Haced click aquí. Podéis enviar vuestra listas de palabras a este mismo post a través de "comentarios".
3) En este enlace tenéis el texto adaptado al español actual. Empezad a leer y enviadme un correo para decirme si es difícil de entender y preferís únicamente trabajar con el resumen en fichero. Haced click aquí para acceder al mismo texto en castellano actual. Podéis enviarme un email con vuestra respuesta o un comentario a este post.
4) Preparad un comentario de la obra (o del resumen, si leer la obra ha sido totalmente imposible) reflexionando sobre la sociedad española actual y la del siglo XVI. 1 página. El documento .doc lo debéis enviar por email hasta el 29 de octubre.
1) Podéis leer más sobre la Sevilla de "Rinconete y Cortadillo aquí y más sobre la sociedad del siglo XVI aquí.
2) Buscad en el siguiente enlace (que incluye el texto completo de la novela) palabras españolas antiguas. Haced una lista y escribid la versión moderna: por ejemplo "dixo" es la forma antigua española para escribir el verbo "dijo" (he said). Haced click aquí. Podéis enviar vuestra listas de palabras a este mismo post a través de "comentarios".
3) En este enlace tenéis el texto adaptado al español actual. Empezad a leer y enviadme un correo para decirme si es difícil de entender y preferís únicamente trabajar con el resumen en fichero. Haced click aquí para acceder al mismo texto en castellano actual. Podéis enviarme un email con vuestra respuesta o un comentario a este post.
4) Preparad un comentario de la obra (o del resumen, si leer la obra ha sido totalmente imposible) reflexionando sobre la sociedad española actual y la del siglo XVI. 1 página. El documento .doc lo debéis enviar por email hasta el 29 de octubre.
Tuesday, October 13, 2009
TAREA NO. 4: Palabras españolas de origen árabe
Existen toda una serie de palabras en español que se introdujeron en el idioma directamente desde el árabe que se hablaba en la península. Algunas entraron en el español durante Al-andalus, otras, fueron posteriores, debido a que las dos lenguas convivieron todavía durante algún tiempo. Las últimas palabras entraron en la lengua en el siglo XVII, tiempo en el que se expulsaron a los moriscos de España, los últimos ciudadanos árabes de la península.
En clase, vamos a repasar el siguiente diccionario y vamos a elegir las palabras más corrientes en español que tienen origen árabe.
Después, vamos a investigar el significado de estas palabras y las clasificaremos por categorías. Las más frecuentes son:
En clase, vamos a repasar el siguiente diccionario y vamos a elegir las palabras más corrientes en español que tienen origen árabe.
Después, vamos a investigar el significado de estas palabras y las clasificaremos por categorías. Las más frecuentes son:
a) La agricultura:
b) La guerra:
c) Comercio y manufacturas:
d) La cocina:
e) La construcción:
f) Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana
Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
g) Matemáticas:
h) Astronomía:
i) Alquimia:
j) Medicina:
TAREA NO. 3: Album fotográfico de Al-Andalus
En esta tarea vamos a caminar por el centro de Sevilla para descubrir las huellas de Al-Andalus en la ciudad. En primer lugar, repasa la presentación de la clase del 13 de octubre. Cuando hayas leído sobre el tema, investiga en Internet sobre la historia de Al-Andalus y visualiza imágenes en Google. Entonces, sólo tendrás que pasar una tarde paseando por la ciudad y sacando fotos que te recuerden el pasado andalusí.
Intenta encontrar la esencia de la historia, toma notas de los lugares que has visitado y describe los sentimientos que te han creado, las reflexiones que has realizado.
Coloca todas tus fotografías en un lugar visible en Internet, como Flickr: http://www.flickr.com/
Una vez estén publicadas, envia el código del objeto HTML a tu profesora. Este jueves en clase tendréis la oportunidad de explicar cómo fueron sacadas las fotos y dónde. Prepara una breve presentación en español.
---------------
Presentación de Anton aquí
Presentación de Frances aquí
Presentación de Alice aquí
Presentación de Phoebe aquí
Intenta encontrar la esencia de la historia, toma notas de los lugares que has visitado y describe los sentimientos que te han creado, las reflexiones que has realizado.
Coloca todas tus fotografías en un lugar visible en Internet, como Flickr: http://www.flickr.com/
Una vez estén publicadas, envia el código del objeto HTML a tu profesora. Este jueves en clase tendréis la oportunidad de explicar cómo fueron sacadas las fotos y dónde. Prepara una breve presentación en español.
---------------
Presentación de Anton aquí
Presentación de Frances aquí
Presentación de Alice aquí
Presentación de Phoebe aquí
Monday, October 12, 2009
Subscribe to:
Posts (Atom)