Sunday, November 29, 2009

Navidad

La navidad se celebra intensamente en toda España y combina tradiciones puramente españolas con otras importadas del norte de Europa y de América. Entre las tradiciones más españolas se encuentran las siguientes:

El belén, el pesebre, el nacimiento

Estas figuritas que representan el pueblo de Belén en los días del nacimiento del niño Jesús, son muy populares en todo el país. Muchas familias decoran sus casas con pequeños pueblos que tienen todos los detalles.

Vamos a realizar nosotros nuestro propio Belén a la vez que aprendemos el vocabulario. Pica aquí

Vamos a aprender más vocabulario con el siguiente ejercicio de comprensión auditiva:


Cómo hacer un belén navideño en Practicopedia

La tradición está tan arraigada que se venden todo tipo de utensilios y objetos y se pueden llegar a crear "ciudades" de Belén más que pueblecitos.




El caganer


Un elemento muy típico de la navidad catalana y también española es el "caganer". Esta figurita es una de las más populares de los pesebres navideños. A menudo se encuentra escondida en un ricón, donde hace sus necesidades al aire libre, y con toda la calma del mundo. Vestido, generalmente, con camisa blanca, pantalones oscuros y barretina, tiene un posado que hace reir a pequeños y grandes.

"Cagador", "hombre que caga", "hombre que hace sus necesidades": también se le conoce con estos nombres. Se representa a menudo fumando una pipa, que le da un aire parsimonioso, desentendido de lo que pasa a su alrededor.

El origen de la tradición del "caganer" parece que se remonta a los siglos XVII-XVIII, en pleno barroco. Se cuenta que ponerlo en el pesebre daba buena suerte. Su popularidad se ha extendido desde Cataluña a todo el país.

Villacincos

Los villacincos son las canciones populares que se cantan por navidad. Normalmente se refieren al niño Jesús o a la Virgen María. Vamos a escuchar algunas de ellas.






Una representación fin de curso

Para terminar nuestro curso, vamos a realizar una representación de navidad, para la que nos prepararemos el siguiente teatro.

El telón está cerrado. En el centro del escenario San José, de pie, espera a que se abra. La Virgen sentada sobre una silla tiene al niño en brazos. A cada lado hay un ángel. A la derecha del portal habrá un grupo de pastorcillos, cada uno con su regalo. A la izquierda se irán colocando los números.

Narrador: La historia que os voy a contar sucedió un veinticinco de diciembre de hace ya… un montón de años. Pero fue tan importante lo que pasó, que aún lo recordamos. Aquella noche hacía mucho frío. Las estrellas y la luna brillaban de una forma especial. Una estrella fugaz cruzó el cielo dejando a su paso una estela de luz y se detuvo encima de una cueva. ¿Quién estaba allí?, ¿qué pasó aquella noche?, ¿queréis saberlo? Pues… atentos, que vamos a contar hasta diez y lo sabréis.

Se abre el telón y empiezan a salir los números.

Narrador: Cero y uno es… uno (Sale el 1)
Tan bonito como Él no hay ninguno.
Pastores: (Todos a coro en todas las intervenciones)
¿Tan bonito como Él no hay ninguno?
Ángeles: (Afirmando en todas las intervenciones)
Tan bonito como Él no hay ninguno.

Narrador: Uno y uno… dos (Sale el 2)
Que a este Niño le ha dado la tos.
Pastores: ¿Qué a este niño le ha dado la tos?
Ángeles: Que a este Niño le ha dado la tos.

Narrador: Dos y uno… tres (Sale el 3)
Que este Niño no quiere comer.
Pastores: ¿Qué este Niño no quiere comer?
Ángeles: Que este Niño no quiere comer.

Narrador: Tres y uno… cuatro (Sale el 4)
Que este Niño no tiene zapatos.
Pastores: ¿Qué este Niño no tiene zapatos?
Ángeles: Que este niño no tiene zapatos.

Narrador: Cuatro y uno… cinco (Sale el 5)
Que este niño de frío da brincos.
Pastores: ¿Qué este Niño de frío da brincos?
Ángeles: Que este Niño de frío da brincos.

Narrador: Cinco y uno… seis (Sale el 6)
Que este Niño no tiene jersey.
Pastores: ¿Qué este Niño no tiene jersey?
Ángeles: Que este Niño no tiene jersey.

Narrador: Seis y uno… siete (Sale el 7)
Que este Niño no tiene chupete.
Pastores: ¿Qué este Niño no tiene chupete?
Ángeles: Que este Niño no tiene chupete.

Narrador: Siete y uno… ocho (Sale el 8)
Que a este Niño hay que darle un bizcocho.
Pastores: ¿Qué a este Niño hay que darle un bizcocho?
Ángeles: Que a este Niño hay que darle un bizcocho.

Narrador: Ocho y uno… nueve (Sale el 9)
Que este Niño se moja si llueve.
Pastores: ¿Qué este Niño se moja si llueve?
Ángeles: Que este Niño se moja si llueve.

Narrador: Nueve y uno… diez (Sale el 10)
Que Jesús ha nacido en Belén.
Pastores: ¿Qué Jesús ha nacido en Belén?
Ángeles: Que Jesús ha nacido en Belén.

Números:(Todos a coro)
Nosotros hemos venido
a cantar un villancico
y queremos ser amigos
de este Niño tan bonito.

Mientras baja el telón todos cantan y le dejan regalos.

Wednesday, November 18, 2009

TAREA NO. 7: Carmen en el arte

In this tarea you will need to create some artistic piece of work where you talk about Carmen by Bizet, passion, racism, xenophobe feelings, but also the desire for freedom. I would like you to make a presentation with images, text and music where you freely express yourself through the image of Carmen by Bizet. Let's have a look at the possibilities you can work with:

Carmen in the art


You can use any kind of materials, and any perspective. Even the humorous one!

Tuesday, November 17, 2009

Sevilla en la ópera y la zarzuela: Carmen de Bizet

La Zarzuela es una modalidad musical que incluye orquesta y coro, en el que se escenifica una historia. En esencia, es igual a la ópera, pero ha sido considerada siempre el "género chico", por la liviana composición y por estar dirigida a un público menos entendido musicalmente. La zarzuela, actualmente, no goza de gran popularidad entre los jóvenes, quizás porque no ha conseguido adaptarse a los nuevos tiempos, a diferencia de las representaciones de Broadway, que sí han llegado a adaptarse incluso a películas de dibujos animados.

En esta sesión analizaremos dos obras de ópera y una zarzuela. "El Barbero de Sevilla", ópera de Giacomo Rossini, "Carmen", ópera de Georges Bizet y "El Barbero de Sevilla. Zarzuela cómica", de Manuel Nieto.

La gran soprano Monserrat Caballé es capaz de engrandecer el "chico" género de la zarzuela en esta interpretación de "Me llaman la primorosa" de "El Barbero de Sevilla. Zarzuela cómica".



Pero vamos a conocer primero la obra original, "El Barbero de Sevilla", de Giacomo Rossini. Aquí tienes la presentación, con un resumen de la obra:



Quizás, y volviendo a la obra de Rossini, uno de los fragmentos más conocidos es el de Fígaro, el barbero, cantando Largo al factotum (della città)!. Escuchémoslo!



Sin embargo, la música que más caracteriza a la Sevilla del siglo XXI, es la que dedican las bandas de estilo militar, a las imágenes religiosas que se pasean por la ciudad en primavera, en la festividad de Semana Santa. Abajo podrás escuchar a una de estas bandas, precisamente la de "Las Cigarreras", cofradía que tiene su base en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde no se escucha la ópera de Bizet, sino otro tipo de música. Oigamosla:



Carmen de Bizet

La ópera más internacional que representa a Sevilla, la pasión andaluza y la mujer española es quizás Carmen de Bizet. La historia inspiró a su autor Georges Bizet. A continuación, mira la siguiente presentación que nos ayuda a entender esta pieza musical.



Sin embargo, si pensamos en la joven Carmen, y en su historia de amor entre estas mismas paredes, quizás comprendamos mejor sus sentimientos si escuchamos a Maria Callas en una brillante interpretación de "La Habanera", de la ópera Carmen:



Y ahora una pequeña muestra de la película Carmen con coreografía de Antonio Gades

Tuesday, November 10, 2009

La figura de Don Juan: "Don Juan Tenorio" de Zorrilla

El Barbero de Sevilla se dice que es la primera obra escrita que conservamos que describe la leyenda del Don Juan. Otras versiones se han escrito de este personaje, para ópera, novela, teatro y cine. Una versión muy conocida y diferente a la de Tirso de Molina. Primero, repasemos el mito del Don Juan aquí. Veamos ahora la historia que escribió Zorrilla en su Don Juan en la presentación:
Don Juan Tenorio
View SlideShare presentation or Upload your own.Más detalles sobre la obra de Don Juan aquí.